domingo, 12 de marzo de 2017

Actividad Integradora: "Realidades económicas" M9S2


REALIDADES ECONÓMICAS


1.- Tabla comparativa del porcentaje del Producto Interno Bruto en México, por sectores y por decenios 1960-2010


Conclusión
     En la gráfica  se puede observar que las actividades del sector agropecuario fueron disminuyendo notablemente  a partir de la década de los 80´s debido al desinterés que se fue teniendo en el campo. Los hogares que generalmente dependen de los ingresos agrícolas, ahora son más pobres y eso los vuelve más vulnerables a las crisis económicas. La disminución del mercado interno en las economías de América Latina produjo un rezago en el consumo de productos agropecuarios y una pérdida de ingresos a los productores, limitando así su poder de financiamiento.
     La minería nacional ha evolucionado lentamente y la productividad de la mano de obra en el sector también ha crecido.  A partir de 1997 se vio un aumento considerable, aunque bajó gradualmente en el año 2000 y posteriormente en el 2010. La industria manufacturera, presentó un incremento en las primeras tres décadas debido a la industrialización que tuvo el país en ese periodo.
     El sector de la construcción ha tenido un crecimiento gradual a partir de la década de los 60´s debido a la alta demanda de construcción de puentes, carreteras, hospitales, escuelas, vivienda, industrias etc. Este sector utiliza insumos provenientes de otras industrias y esto lo hace ser uno de los principales motores de la economía en el país.
     Durante las tres primeras décadas, el Producto Interno Bruto del sector comercio se vio favorecido. El motor de crecimiento entre 1970 y 1980 fue el gasto público deficitario y el auge del petróleo apalancados  por el endeudamiento externo
     Los servicios financieros han decaído notablemente durante este periodo debido  a la inestabilidad política en la que se ha visto desde hace tiempo el país.


Gráficas comparativas



   El comercio ha sido y es una actividad económica muy importante en el país durante muchos años, por lo tanto se puede decir que México se ha visto inmerso en una economía comercial. Entre la década de los años 60 y la de los 80, el comercio se situó en un porcentaje alto, como se puede ver en la gráfica.
    En el año 1997 el porcentaje del PIB en el sector comercio cayó drásticamente; a través de los años las empresas han tenido que evolucionar hacia un carácter internacional, con la finalidad de ser más eficientes y competitivos en cuanto a costos de producción y en calidad. Ha sido necesario establecer relaciones entre el gobierno, los diversos organismos y las empresas para buscar acciones conjuntas que fomenten la producción nacional y haya más inversiones extranjeras. Esta notable baja de las últimas décadas se debe a que en la mayoría de las actividades económicas del país se han generado monopolios públicos y privados, los cuales obstaculizan el crecimiento económico del país e impiden el desarrollo de las pequeñas y medianas industrias. A si mismo suelen manipular los precios de los productos y servicios que finalmente llegan al consumidor.




     Los servicios financieros tienen un importante papel en el funcionamiento y desarrollo de la economía. Los bancos son los intermediarios financieros más conocidos.    
     Según el historiador económico Stephen Haber (2004) “Hablar del sector financiero  mexicano, es hablar de un sector con una historia inconsistente y sinuosa”. El mercado financiero no ha tenido un sistema sólido y considero que no proporciona información fiable y accesible, es por eso que ha ido a la baja.  En México se han cometido dos grandes errores en el sector financiero, mismos que provocaron una notable baja a mediados de los ochenta y principios de los 90. Esto fue la nacionalización de la banca en el año de 1982 y la reprivatización de la misma a principio de la década de los noventa. Con ninguna de estas modificaciones se tuvieron los resultados esperados ni para el gobierno ni para la sociedad.
     A partir de la reprivatización, el sistema entró en una etapa de reconstrucción. El sistema bancario no ha podido recuperarse bien de la crisis estructural que sufrió. Hasta el momento, los mercados crediticios y la forma de operar de la banca comercial, siguen madurando y con ello el porcentaje del PIB en el año 2010, se ha incrementado, aunque no de la misma manera que en las tres primeras décadas mostradas en la gráfica.

Bibliografía

Esquivel, E. (22 de Mayo de 2013). SDP noticias.com. Obtenido de El PIB de Mëxico no crece ¿pr qué?: http://www.sdpnoticias.com/columnas/2013/05/22/el-pib-de-mexico-no-crece-por-que
IMCO.Instittuto Mexicano para la Competitividad A.C . (s.f.). Obtenido de Crecimiento y profundización del sector financiero en Mëxico: http://www.cencor.com/Media/Docs/Crecimiento_y_profundizacion_del_sector_financiero_en_M%C3%A9xico.pdf
Inegi. Información para niños. (s.f.). Obtenido de Cuentame.Construcción: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/secundario/construccion/default.aspx?tema=E
mac. (16 de Marzo de 2016). El Economista. Obtenido de Sector comercio, vital p ara crecimiento: Guajardo: http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2016/03/16/sector-comercio-vital-crecimiento-guajardo
Manjarrez, L. A. (s.f.). revistas.bancomext.gob. Obtenido de La minería de México en los setenta: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/518/11/RCE5.pdf
Mora, A. (28 de Abril de 2002). Gestiopolis. Obtenido de Economía mexicana de 1970 a 19880: http://www.gestiopolis.com/economia-mexicana-de-1970-a-1980/
Prepa en línea SEP. (2017). Obtenido de Módulo 9 Sociedad mexicana contemporánea. Estructura económica. Unidad 2: http://148.247.220.239/pluginfile.php/8229/mod_resource/content/4/M9_U2_ext.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario